Medición de los Niveles de Actividad Física en Personas con Discapacidad Física Mediante Acelerometría y Cuestionario

04.03.2025

Measurement of Physical Activity Levels in Persons with Physical Disabilities through Accelerometry and Questionnaire

Fecha de publicación del estudio es 2012


Autores: Javier Pérez-Tejero, Juan J. García-Hernández, Javier Coterón, Pedro J. Benito-Peinado, Javier Sampedro-Molinuevo

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, INEF, Universidad Politécnica de Madrid.

Resumen

Este estudio analiza la relación entre la actividad física registrada y percibida en personas con discapacidad física mediante acelerometría y cuestionario. Se evaluaron 37 sujetos divididos en tres grupos según su nivel de actividad física: sedentarios, practicantes habituales y de alto rendimiento. Se utilizó el monitor metabólico SenseWear Pro Armband y el cuestionario Physical Activity Scale for Individuals with Physical Disabilities (PASIPD). Los resultados mostraron una correlación significativa entre el PASIPD y las variables de gasto energético y duración de la actividad física, confirmando la utilidad de una evaluación combinada para medir la actividad física en esta población.

Palabras clave: discapacidad física, actividad física, deporte, monitor metabólico, acelerómetro, PASIPD.

Abstract

This study analyzes the relationship between registered and perceived physical activity in individuals with physical disabilities using accelerometry and a questionnaire. A total of 37 subjects were classified into three groups based on their physical activity level: sedentary, regular practitioners, and high-performance athletes. The SenseWear Pro Armband metabolic monitor and the Physical Activity Scale for Individuals with Physical Disabilities (PASIPD) questionnaire were used. The results showed a significant correlation between PASIPD and energy expenditure and physical activity duration variables, confirming the utility of a combined evaluation to measure physical activity in this population.

Keywords: physical disability, physical activity, sport, metabolic monitor, accelerometry, PASIPD.

Introducción

La actividad física desempeña un papel crucial en la salud y el bienestar de las personas, especialmente en aquellas con discapacidad física. Un estilo de vida activo contribuye a prevenir enfermedades crónicas y mejora la autonomía personal. Sin embargo, las personas con discapacidad suelen ser menos activas debido a diversos factores, como la movilidad reducida y el acceso limitado a programas deportivos adaptados. Para evaluar con precisión la actividad física en esta población, se han desarrollado herramientas como los acelerómetros y cuestionarios específicos. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la actividad física medida objetivamente mediante acelerometría y la actividad percibida mediante el cuestionario PASIPD, así como estudiar las diferencias en función del nivel de actividad, el género y el uso de silla de ruedas.

Metodología

El estudio incluyó 37 participantes (28 hombres y 9 mujeres) con una edad media de 38 años. Se dividieron en tres grupos según su nivel de actividad: sedentarios (S, n=8), practicantes habituales (PH, n=13) y de alto rendimiento (AR, n=16). Durante siete días consecutivos, los sujetos llevaron un acelerómetro SenseWear Pro Armband, que registró datos sobre gasto energético y duración de la actividad física. Posteriormente, completaron el cuestionario PASIPD para medir su actividad percibida. Se realizaron análisis estadísticos para determinar correlaciones entre ambas medidas y diferencias según variables demográficas.

Resultados

Los resultados mostraron correlaciones significativas entre el PASIPD y variables como METS promedio (r=0.52, p<0.01), gasto energético activo (r=0.35, p<0.05) y duración de la actividad física (r=0.53, p<0.01). En promedio, los valores de PASIPD (en MET hr/día) fueron: 8.55 ± 4.35 para el grupo S, 12.99 ± 5.88 para PH y 27.41 ± 19.66 para AR. Los datos del acelerómetro mostraron diferencias significativas en METs promedio, duración de actividad física y gasto energético activo entre los tres grupos (p<0.05), confirmando la validez del cuestionario como herramienta de evaluación complementaria. No se encontraron diferencias significativas según género ni uso de silla de ruedas.

Discusión

Los hallazgos respaldan la combinación de cuestionarios y acelerómetros para evaluar la actividad física en personas con discapacidad. Aunque el PASIPD presentó correlaciones significativas con variables objetivas, algunos estudios sugieren que los acelerómetros pueden sobreestimar el gasto energético en usuarios de silla de ruedas. Además, la edad se asoció negativamente con la actividad física, lo que concuerda con investigaciones previas. La falta de diferencias significativas según género sugiere que la actividad física en esta población no está influenciada por el sexo biológico.

Conclusión

Este estudio confirma que la combinación de un cuestionario y un acelerómetro proporciona una evaluación más precisa del nivel de actividad física en personas con discapacidad física. El PASIPD demostró ser una herramienta válida para estimar la actividad física, correlacionando significativamente con medidas objetivas de gasto energético y duración de la actividad. Se recomienda su uso en futuras investigaciones y programas de promoción de la actividad física en esta población.

Referencias

  • Washburn, R. A., Zhu, W., McAuley, E., Frogley, M., & Figoni, S. F. (2002). The physical activity scale for individuals with physical disabilities: development and evaluation. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 83(2), 193-200.
  • Van der Ploeg, H. P., Van der Beek, A. J., Van der Woude, L. H., & Van Mechelen, W. (2004). Physical activity for people with a disability: a conceptual model. Sports Medicine, 34(10), 639-649.
  • Rand, D., Eng, J. J., Tang, P. F., Hung, C., & Jeng, J. S. (2010). Daily physical activity and its contribution to the health-related quality of life of ambulatory individuals with chronic stroke. Health and Quality of Life Outcomes, 8(3), 80-87.
  • Van den Berg-Emons, R. J., Bussmann, J. B., & Stam, H. J. (2010). Accelerometry-based activity spectrum in persons with chronic physical conditions. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 91(12), 1856-1861.
¡Crea tu página web gratis!